El salario registrado sigue perdiendo frente a la inflación, mientras la brecha con el sector informal se agranda

El salario registrado sigue perdiendo frente a la inflación, mientras la brecha con el sector informal se agranda

Con una suba del 2,4% en abril frente a un IPC del 2,8%, los ingresos formales acumulan dos meses de caída real. En simultáneo, los salarios públicos y privados registrados quedan rezagados, el sector informal experimenta un inusual, pero aún insuficiente, repunte interanual.

Los salarios registrados en Argentina volvieron a retroceder en abril frente a la inflación, según el informe difundido este jueves por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El ingreso de los trabajadores formales aumentó un 2,4% mensual, mientras que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió un 2,8%, lo que se traduce en una nueva pérdida de poder adquisitivo. Este es el segundo mes consecutivo en el que los salarios no logran seguir el ritmo de los precios.

El informe oficial detalla que, entre enero y abril de 2025, el índice de salarios acumuló una suba del 13,8%. Sin embargo, esta cifra esconde marcadas diferencias por sector:

  • Sector privado registrado: +9,6%
  • Sector público: +11,4%
  • Sector privado no registrado: +32,6%

La comparación interanual (abril 2024 vs. abril 2025) revela un crecimiento del 74,3% en el índice general, pero con brechas aún más pronunciadas:

  • Privados registrados: +61,0%
  • Sector público: +58,6%
  • Privados no registrados: +182,9%

Este último dato del sector informal muestra una fuerte suba nominal, aunque, como aclara el INDEC, no llega a compensar la precarización histórica que arrastra este segmento del mercado laboral.

La tensión cambiaria, las modificaciones en el régimen de flotación y la parcial apertura del cepo cambiario para personas físicas marcan el contexto económico en el que se da este retroceso salarial.

En paralelo a la evolución salarial, el INDEC informó que la desigualdad del ingreso fue la menor en un primer trimestre desde 2022. El Coeficiente de Gini se ubicó en 0,435 para el período enero-marzo de 2025, lo que representa una mejora relativa en la distribución del ingreso, comparado con 0,467 en 2024 y 0,446 en 2023. No obstante, este indicador aún se encuentra lejos de niveles considerados ideales.

Otros datos relevantes del informe sobre ingresos son:

  • Ingreso promedio per cápita: $541.198
  • Mediana del ingreso per cápita: $397.500
  • Personas con algún ingreso: 62,5% de la población urbana (equivalente a 18,6 millones de personas).

El ingreso promedio individual por estrato se distribuye de la siguiente manera:

  • Bajo: $290.260
  • Medio: $794.063
  • Alto: $2.110.001

Este panorama de salarios en retroceso se da en un contexto donde el Gobierno destaca una desaceleración inflacionaria. Si bien la inflación de abril fue del 2,8% y bajó al 1,5% en mayo, el ritmo de recomposición salarial, especialmente en el sector público y entre los trabajadores registrados, sigue muy por detrás, lo que genera un impacto directo en el poder de compra de las familias argentinas.

Deje un comentario

Tu email no va a ser piblicado