¿Una estrategia para monetizar en redes y recolectar datos personales en un año electoral? Sitios anónimos, vinculados a las fake news, difunden anuncios engañosos sobre empleos inexistentes, apelando a la necesidad de los jóvenes.
En los últimos días, distintos portales difundieron la supuesta llegada de una “importante multinacional gastronómica” a Hurlingham, prometiendo cientos de puestos de trabajo. Sin embargo, la noticia no solo carece de información concreta sobre la empresa, sino que forma parte de una estrategia de desinformación cuyo verdadero objetivo es monetizar con clics en redes sociales y recopilar datos personales de quienes buscan trabajo, en un año electoral.

El mecanismo es simple: a los postulantes se les solicita información detallada y, en algunos casos, un pago para “procesar” su solicitud, con la promesa de que será devuelto más adelante. La fake news sobre la inminente apertura de la franquicia asegura que esta empresa “podría generar cientos de empleos directos, muchos de ellos destinados a jóvenes de la zona”, pero no ofrece información específica sobre la identidad de la compañía ni evidencia concreta sobre el proyecto.
Este tipo de publicaciones proliferan en redes con títulos llamativos que juegan con la necesidad laboral, generando tráfico para monetización y, al mismo tiempo, recolectando información que podría utilizarse con otros fines. La falta de detalles sobre la identidad de la empresa y la ausencia de fuentes verificables evidencian que se trata de una maniobra para aprovecharse de la desesperación de quienes buscan empleo.
Deje un comentario