El turismo movilizó 1,4 millones de personas durante el fin de semana largo, pero el gasto cayó un 33%

El turismo movilizó 1,4 millones de personas durante el fin de semana largo, pero el gasto cayó un 33%

Aunque el Día del Respeto a la Diversidad Cultural atrajo a una gran cantidad de turistas, el impacto económico fue menor que en 2023. Los cambios en los hábitos de consumo, con más actividades gratuitas y menos gasto en gastronomía, marcaron una tendencia que afecta a las economías regionales.

El fin de semana largo por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural movilizó a 1,4 millones de personas por todo el país, aunque el impacto económico fue menor en comparación con el año anterior. De acuerdo con la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), el gasto total fue de $228.479 millones, reflejando una caída del 33,3% en relación con el mismo periodo de 2023, cuando el feriado contó con un día más y el impulso del programa PreViaje.

A pesar de la expectativa de una mayor recuperación para el sector turístico, los resultados fueron decepcionantes. Los turistas gastaron un promedio de $67.518 por día, pero la estadía promedio bajó de 3,3 a 2,4 días, lo que impactó directamente en los ingresos totales. Entre los factores que explican esta baja están la duración más corta del feriado y el tipo de cambio, que hizo menos atractivo el país para el turismo internacional, un componente clave para las economías regionales. Según el informe de CAME, el turista «fue mucho más austero, reflejando la pérdida de poder adquisitivo».

Cambios en el consumo: más actividades gratuitas, menos gasto en gastronomía

Uno de los cambios más visibles fue la modificación en los hábitos de consumo. Las actividades gratuitas fueron las preferidas por los viajeros, mientras que el gasto en gastronomía y servicios en restaurantes y bares se desplomó. «Fue común ver hoteles con alta ocupación, pero confiterías y restaurantes casi vacíos», señala el informe de CAME.

Este comportamiento pone de manifiesto el impacto de la inflación en los bolsillos de los argentinos, quienes buscan disfrutar de sus viajes sin comprometer su presupuesto. Esto afectó gravemente las economías regionales, que dependen en gran medida del consumo en actividades recreativas y gastronómicas.

Destinos con alta afluencia pero menor consumo

A pesar de la caída en el gasto, varios destinos lograron atraer a una gran cantidad de turistas, como Mar del Plata, Cariló, Villa General Belgrano, Esteros del Iberá, Bariloche y Puerto Iguazú, entre otros. Estos lugares aprovecharon una variada oferta de eventos deportivos y culturales para atraer viajeros, aunque la demanda por actividades y servicios pagos fue baja, afectando los ingresos locales.

Un año difícil para el turismo

Este fin de semana largo se suma a una tendencia preocupante para el sector turístico en 2024. Con cinco fines de semana largos ya transcurridos, se han movilizado 9,8 millones de turistas, con un gasto total de $1,6 billones. Sin embargo, la comparación con 2023 es desalentadora: en ese año, con ocho fines de semana largos para la misma fecha, se movilizaron 13,3 millones de turistas, lo que evidencia una contracción en la actividad turística y una caída significativa en el poder de consumo de los argentinos.

Deje un comentario

Tu email no va a ser piblicado