Crece la morosidad en tarjetas y créditos Personales

Crece la morosidad en tarjetas y créditos Personales

Un informe del Banco Central revela un aumento en la irregularidad de los préstamos, especialmente en el consumo, mientras que el financiamiento a empresas muestra un mejor comportamiento. A pesar de la morosidad, el crédito al sector privado en pesos y dólares experimentó un crecimiento real, marcando una reorientación del sistema bancario.

El último Informe sobre Bancos del Banco Central de la República Argentina (BCRA) encendió una luz de alerta sobre el aumento de la morosidad en los préstamos al sector privado, que pasó del 1.8% al 2.6% entre junio de 2024 y mayo de 2025.

El organismo destacó que el incremento más notorio se dio en el financiamiento con tarjetas de crédito, cuya morosidad se duplicó, pasando del 1.9% al 3.8% en el período analizado.

Los créditos personales también mostraron un alza en la irregularidad, subiendo del 4.1% al 5.6%. Estos datos evidencian que las líneas crediticias orientadas al consumo son las más afectadas por los incumplimientos, con la «irregularidad del crédito destinado a los hogares» alcanzando el 4.5%, cifra que se eleva al 4.9% para las líneas de consumo.

A pesar de este crecimiento, el informe del BCRA aclara que la morosidad total del sector privado, del 2.6%, aún se encuentra por debajo del promedio histórico del sistema financiero argentino, que fue del 3.1% en los últimos 20 años. Sin embargo, la cifra representa un avance respecto al mes anterior, cuando el nivel de irregularidad se ubicaba en 2.2%.

En contraste, los préstamos con garantía real exhibieron un mejor desempeño. La irregularidad en los créditos hipotecarios incluso cayó levemente del 1.7% al 1.5%, lo que sugiere que las familias priorizan el cumplimiento de estas cuotas, especialmente las ajustadas por UVA. Los créditos prendarios, destinados a la compra de automóviles, mantuvieron su índice de morosidad estable en 2.4%, sin variaciones interanuales.

El financiamiento a empresas, por su parte, presentó un ratio de irregularidad significativamente más bajo, de apenas el 1% en mayo, con leves aumentos en casi todos los sectores económicos, salvo la industria, que se mantuvo estable. No obstante, el informe también destacó un indicador preocupante para el sector corporativo: el aumento en el rechazo de cheques.

En mayo, el ratio de cheques rechazados por falta de fondos sobre el total compensado se ubicó en 1.39% en cantidades y 1.24% en montos reales, lo que representa un incremento respecto a abril y una suba aún más marcada en la comparación interanual.

Pese al aumento de la morosidad en ciertos segmentos, el BCRA informó que los préstamos totales al sector privado en pesos crecieron un 3.5% en mayo en términos reales, descontada la inflación. En la comparación interanual, el incremento real fue del 88.3%. Los préstamos en dólares mostraron un desempeño aún más robusto, con un aumento del 7.9% en mayo y del 137% en relación con el mismo mes del año anterior.

Finalmente, el Banco Central resaltó una tendencia clave en línea con el pedido del Gobierno: «los bancos trabajan de bancos». Esto implica que el sector privado, tanto individuos como empresas, volvió a ser el principal destino de los préstamos, en detrimento del sector público. Esta reorientación es el resultado del desarme de los pasivos remunerados del BCRA, que históricamente absorbían una porción considerable de los fondos disponibles. En mayo, el informe señaló un incremento en la participación del crédito al sector privado en el activo total de las entidades, mientras que la exposición del sistema financiero al sector público continuó reduciéndose.

Esta tendencia amplió la brecha entre ambos segmentos a 9.1 puntos porcentuales del activo total, con el 41.3% del financiamiento destinado al sector privado y el 32.2% al sector público.

Deje un comentario

Tu email no va a ser piblicado