Caída en la industria pyme | Sectores que resisten y otros que arrastran el promedio

Caída en la industria pyme | Sectores que resisten y otros que arrastran el promedio

La industria pyme continúa en declive, con una caída de la producción del 3,7% en noviembre. Sin embargo, algunos sectores muestran leves repuntes. ¿Qué necesitan las empresas para sobrevivir a esta crisis?

La industria pyme en Argentina sigue enfrentando un panorama negativo: en noviembre, la producción se redujo un 3,7% anual, acumulando una caída de 13,6% en lo que va del año. Según los datos de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), aunque el sector atraviesa dificultades, se observó un leve repunte mensual del 3,9% al comparar noviembre con octubre.

A pesar de la baja en la producción anual, el uso de la capacidad instalada aumentó ligeramente, pasando del 62,3% en octubre al 63,1% en noviembre. Este incremento modesto podría indicar que las empresas están aprovechando al máximo sus recursos, aunque el mercado sigue sin mostrar señales claras de recuperación.

Al analizar el desempeño por sectores, se destacan algunas excepciones. En términos anuales, solo dos de los seis sectores manufactureros de las pymes experimentaron crecimiento: Madera y muebles (+6,4%) y Textil e indumentaria (+1,7%), pese a que la mayoría de los sectores siguen cayendo. El más afectado ha sido el de Químicos y plásticos, con una caída del 17%, seguido por Papel e impresiones (-15,7%) y Alimentos y bebidas (-15%).

El sector de Alimentos y bebidas mostró una leve mejora de 3,7% en noviembre respecto al mes anterior, pero se mantiene con una baja de 15% en el acumulado anual. En Textiles e indumentaria, a pesar de un crecimiento mensual de 1,8%, se observa una caída acumulada de 6,4% durante el año.

Por su parte, el sector de Maderas y muebles creció un 6,4% en noviembre, aunque acumula una baja de 10,5% en el año. Otros sectores como Metal, maquinaria y equipo y Químicos y plásticos también registran caídas anuales, a pesar de algunos repuntes mensuales.


Uno de los reclamos más frecuentes entre los empresarios pymes es la necesidad de reducir los impuestos nacionales y provinciales, una demanda que representa el 61,8% de las respuestas. También se destaca el pedido de estímulos para la demanda interna, con un 12,6% de los empresarios solicitando incentivos para reactivar el consumo.

A pesar de la caída en la producción, las pymes siguen siendo optimistas respecto a una posible recuperación, aunque la creciente preocupación por los costos ajenos al proceso productivo, como los de logística y energía, se hace sentir. El 76,3% de las empresas señala que los elevados costos de producción y la falta de ventas siguen siendo los principales obstáculos para su supervivencia.


Para hacer frente a la baja demanda, un 32,6% de las pymes optó por reducir gastos operativos, mientras que un 30,4% diversificó su producción, incorporando nuevos productos y servicios. Además, un 11% de las industrias recortó horas laborales, reflejando la presión económica sobre el sector.

En cuanto a las dificultades para pagar salarios, los sectores más afectados han sido Textil e indumentaria (24,1%), Metal, maquinaria y equipo (22,4%) y Alimentos y bebidas (17,2%). En contraste, los sectores de Madera y muebles y Papel e impresiones presentan menores dificultades, con solo un 10,3% de las empresas de esos sectores reportando problemas para abonar salarios.

En resumen, mientras que algunos sectores logran resistir, la caída generalizada de la producción pyme refleja una situación económica delicada. La falta de medidas eficaces que alivien la carga fiscal y los altos costos operativos continúan siendo las principales amenazas para la sostenibilidad del sector.

Deje un comentario

Tu email no va a ser piblicado