En un año cerraron más de 12.000 empresas y crece la preocupación por el desempleo

En un año cerraron más de 12.000 empresas y crece la preocupación por el desempleo

Un informe del Observatorio IPA revela una alarmante contracción del entramado productivo nacional, con menos de 500.000 unidades activas, y advierte sobre el impacto de la recesión, la presión impositiva y las importaciones.

Un nuevo y preocupante informe del Observatorio IPA (Industriales Pymes Argentinos) encendió todas las alarmas en el sector productivo argentino. Entre enero de 2024 y enero de 2025, 12.259 pymes cerraron sus puertas en todo el país, lo que representa una contundente caída en el entramado productivo nacional.

Actualmente, el país cuenta con menos de 500.000 unidades activas, habiendo pasado de 511.630 a 499.371 empresas registradas en apenas 12 meses. Este retroceso se atribuye a una «combinación letal de recesión, presión impositiva y apertura indiscriminada de importaciones».

La Advertencia de Industriales Pymes Argentinos: «El Gobierno tiene que decidir si deja morir al sector»
Daniel Rosato, presidente del IPA, fue contundente en su análisis: “Desde el inicio de la gestión de Javier Milei se perdieron más de 12.000 compañías.

Las fábricas locales no pueden competir con productos importados subsidiados, con financiamiento barato y apoyados por políticas de empleo en sus países de origen”.

Rosato lanzó una dura advertencia al Ejecutivo: “Es ahora en donde el Gobierno debe demostrar si tiene un plan para el sector productivo o piensa dejarlo morir, porque el ritmo de destrucción de empresas es alarmante”.

Además, señaló una preocupante desigualdad en el rebote económico: “El crecimiento beneficia a sectores que no generan valor agregado. Sin producción nacional, no hay riqueza genuina”.

El informe del IPA no solo evidencia el cierre masivo de empresas, sino también un marcado deterioro en el empleo. Según el Observatorio, en marzo de 2025 el empleo registrado cayó un 0,8% interanual, lo que se traduce en una pérdida neta de 74.811 puestos de trabajo.

Los sectores más afectados por esta contracción fueron:

  • Administración Pública: -31.792 empleos
  • Industria: -18.172 empleos
  • Construcción: -14.413 empleos

Además, a pesar de que en marzo la economía argentina mostró un crecimiento interanual del 5,6%, el informe del IPA aclara que se trata de un «rebote técnico», basado en los niveles deprimidos del año anterior.

El Observatorio IPA remarcó que:

  • El crecimiento está impulsado principalmente por los sectores de agro, petróleo y finanzas, que no son los principales generadores de empleo en el sector pyme.
  • Si bien la producción industrial creció un 8,5% interanual en abril, aún está lejos de niveles sostenibles.
  • Sectores clave como Químicos (-0,3%) y Metales (-7%) continúan en rojo, lo que evidencia la persistencia de dificultades.

El documento concluye con una fuerte alerta: las MiPyMEs manufactureras operan muy por debajo de su capacidad debido a la caída de la demanda interna, la dificultad para acceder al crédito y una competencia desigual con productos importados.

“La recuperación es parcial, sesgada y profundiza la brecha entre grandes empresas y pymes. La economía crece, pero con bases frágiles y sin mejoras reales para los hogares”, sentencian desde el Observatorio IPA.

Deje un comentario

Tu email no va a ser piblicado