El intendente ejemplificó el potencial desaprovechado de estos recursos, argumentando que esos fondos brindados por el organismo internacional no se destinarán a resolver las problemáticas estructurales que aquejan al país.
El intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, cruzó nuevamente al gobierno de Javier Milei y cuestionó el reciente acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que implica un nuevo préstamo de 20.000 millones de dólares. El bonaerense, opositor a la gestión libertaria, sostiene que estos fondos no se destinarán a resolver las problemáticas estructurales que aquejan al país, sino que se utilizarán para «sostener la timba financiera», beneficiando exclusivamente a sectores económicos concentrados.
El jefe comunal ejemplificó el potencial desaprovechado de estos recursos, argumentando que «$20.000 millones de dólares podrían traducirse en la construcción de 2.000 hospitales o 20.000 escuelas a lo largo y ancho del territorio argentino». Y apuntó: «Considerando que Argentina cuenta con aproximadamente 2.200 localidades, podríamos estar hablando de casi un hospital por localidad».
Gray profundizó su análisis, presentando cifras concretas sobre el impacto que el préstamo podría tener en infraestructura: «Con esos mismos fondos, podríamos construir 400.000 viviendas, pavimentar 20.000 kilómetros de rutas o adquirir 500.000 patrulleros para reforzar la seguridad pública». El intendente cuestionó directamente la gestión del ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, a quien responsabilizó no solo por este nuevo acuerdo, sino también por el histórico préstamo de 2018.
Gray recordó que fue Luis Caputo quien, durante el gobierno de Mauricio Macri, negoció el mayor préstamo en la historia del FMI, por un monto de 57.000 millones de dólares, de los cuales se desembolsaron 44.000 millones. Según denunció el intendente, estos fondos fueron objeto de una «fuga de capitales».
«Ahora, Caputo vuelve a solicitar 20.000 millones de dólares adicionales. Estamos acumulando la deuda más grande en la historia del FMI, una deuda que deberán saldar nuestros hijos, nietos y bisnietos», advirtió Gray, calificando la situación como una «hipoteca al futuro de todos los argentinos».
Además, el intendente cuestionó la política cambiaria del gobierno actual, señalando que «en lugar de mantener la apertura del cepo y la fluctuación del dólar entre 1.000 y 1.400 pesos», los fondos del FMI podrían utilizarse para abordar los graves problemas de infraestructura que afectan a miles de familias en todo el país.
Gray alertó sobre las consecuencias sociales de las políticas económicas actuales, afirmando que «estas decisiones benefician a unos pocos, mientras profundizan el ajuste para la mayoría de la población, generando un impacto negativo duradero en la sociedad argentina». El intendente tambien hizo referencia a la falta de transparencia en la negociacion del acuerdo, y la falta de debate publico sobre el destino de los fondos.
Deje un comentario