El gobierno nacional cerró noviembre de 2024 con un superávit fiscal sostenido, alcanzado principalmente mediante un recorte del gasto público del 29% en términos reales, que impactó en áreas sensibles como obra pública, jubilaciones y programas sociales.
El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) presentó su informe sobre los ingresos, gastos y resultados del Sector Público Nacional hasta noviembre de 2024. Según el análisis, el gobierno nacional alcanzó un superávit fiscal sostenido durante todo el año, impulsado por un profundo ajuste del gasto público, que registró una caída del 29% en términos reales, llevando el gasto al nivel más bajo en ocho años.
La reducción en obra pública, jubilaciones y programas sociales explica gran parte del ajuste. Los gastos de capital cayeron un punto porcentual del PBI, con paralización de la mayoría de los proyectos, salvo excepciones estratégicas como el gasoducto del norte. Por otro lado, los programas sociales “Potenciar Trabajo” y “Acompañar” sufrieron recortes del 55%, mientras que los subsidios al transporte y la energía se redujeron un 22%. Además, las transferencias no automáticas a provincias disminuyeron un 68% en noviembre, afectando programas clave como el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID).
Aunque los ingresos fiscales nominales crecieron un 147,3%, en términos reales registraron una caída del 7%. Mientras tributos como el IVA y los débitos bancarios mostraron retrocesos, los derechos de exportación compensaron en parte, creciendo un 117% en términos reales gracias a la liquidación de cosecha y ajustes normativos. El informe advierte que, pese a signos de recuperación económica hacia octubre, los avances se moderaron en noviembre, dejando dudas sobre la sostenibilidad de este modelo en el mediano plazo.
Deje un comentario