El consumo de carne vacuna en Argentina cae al nivel más bajo en 26 años

El consumo de carne vacuna en Argentina cae al nivel más bajo en 26 años

A pesar de la desaceleración en los aumentos de precios, el consumo de carne vacuna en Argentina registró una caída del 11,3 % en lo que va del año, según un informe de CICCRA. La producción también disminuyó, mientras que las exportaciones crecieron, evidenciando el impacto de la crisis en el mercado local.

El consumo de carne vacuna en Argentina ha caído a su nivel más bajo en 26 años, de acuerdo con un informe de la Cámara de la Industria y el Comercio de Carnes y Derivados de la República Argentina (CICCRA). A pesar de una desaceleración en el aumento de los precios, el sector muestra gran preocupación por esta tendencia descendente.

En septiembre, el precio de la carne subió un 3,1 % mensual, lo que representa una desaceleración en comparación con el alza vertiginosa observada en la primera parte del año. Sin embargo, este enfriamiento en los precios no ha logrado revertir la caída del consumo, que, según CICCRA, ha sido de 1,646 millones de toneladas res con hueso (tn r/c/h) en lo que va de 2024, un 11,3 % menos que en 2023.

Caída en el consumo

El informe señala que los argentinos están consumiendo, en promedio, 6,6 kilogramos menos de carne por persona en comparación con el año pasado, lo que convierte a 2024 en el año con el menor consumo de carne vacuna desde 1998. Aunque los principales cortes de carne mostraron un aumento moderado del 1,0 %, otras categorías, como el pollo (5,2 %) y las hamburguesas congeladas (7,5 %), sufrieron incrementos más pronunciados, manteniendo a la carne en la categoría de alimentos más costosos.

Producción y exportaciones

En los primeros nueve meses de 2024, la producción de carne vacuna fue de 2,336 millones de toneladas res con hueso, un 6,4 % menos respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, las exportaciones crecieron un 7,8 %, alcanzando 689,8 mil toneladas, lo que indica que la demanda externa está amortiguando parte de la caída del mercado interno. La tendencia refleja cómo la histórica relación de los argentinos con la carne se enfrenta a un panorama incierto, marcado por la inflación y los cambios en las preferencias alimentarias.

Deje un comentario

Tu email no va a ser piblicado